Tag Archives: Negocios

Qué es Mossack Fonseca, la firma que ayudaba a crear empresas «offshore»

Comentarios desactivados en Qué es Mossack Fonseca, la firma que ayudaba a crear empresas «offshore»
Posted by patagoniacreative on 3 abril, 2016 – 10:37 pm
Filed under Mundo, Negocios

La firma de abogados panameña Mossack Fonseca está en el ojo de la tormenta tras la filtración de millones de documentos de su base de datos que revelan la creación de miles de empresas «offshore» para que cientos de políticos, celebridades y personajes reconocidos gestionaran su patrimonio.

Según los documentos publicados hoy por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), los clientes de la compañía se apoyaron en dichas empresas para desviar su patrimonio a paraísos fiscales.

Nacido en 1977, el Grupo Mossack Fonseca, «con oficinas en cada continente», según su portal web, se especializa en gestión patrimonial, fiscal, estructuras internacionales y derecho comercial.

Ofrece sus servicios en las jurisdicciones de Reino Unido, Malta, Hong Kong, Chipre, Islas Vírgenes Británicas, Bahamas, Anguila Británica, Seychelles, Samoa, Nevada y Wyoming (Estados Unidos), y Panamá.

Uno de sus socios, Ramón Fonseca Mora, ministro consejero de la Presidencia de Panamá y presidente del oficialista Partido Panameñista, pidió el pasado 11 de marzo al presidente, Juan Carlos Varela, una licencia por un año para defenderse de las acusaciones que lo ligan a la trama de corrupción en la estatal brasileña Petrobras por medio de la firma de abogados.

Caso Petrobras

Las autoridades brasileñas dijeron a finales de enero pasado que sospechaban que Mossack Fonseca, del ministro Consejero de Varela, facilitó a varios implicados en la trama corrupta de Petrobras la apertura de empresas «offshore» en Panamá, que pudieron servir para blanquear dinero desviado de Petrobras mediante operaciones inmobiliarias.

La firma Mossack Fonseca rechazó en enero alguna vinculación con el caso brasileño, sobre el que la Fiscalía Auxiliar de Panamá dijo el pasado 29 de enero que abriría una «investigación de oficio».

“Lavadora de dinero”

En enero pasado, uno de los fiscales brasileños responsables del caso, Carlos Fernando Dos Santos Lima, tildó a la firma de abogados panameña como «una gran lavadora de dinero», por lo que el Ministerio Público brasileño pidió la cooperación de autoridades policiales de otros países, sin que precisara cuáles.

«Nuestra firma está siendo erróneamente involucrada con temas en los que no tenemos injerencia alguna», aseveró entonces en una «aclaración» pública Mossack Fonseca, que tiene representación en 40 países.

También expresó su disposición «a cooperar con las autoridades que soliciten información por los canales legalmente establecidos y cumpliendo con los requerimientos de la legislación respectiva»

De acuerdo con la información judicial brasileña, uno de los ejes de la investigación es un edificio construido en el balneario de Guarujá, en el litoral del estado de Sao Paulo, por una cooperativa sindical vinculada al gobernante Partido de los Trabajadores (PT) y en el cual la propia Mossack Fonseca posee un apartamento de tres pisos.

Tras la crisis

En 2009, en medio de una severa crisis financiera, la cooperativa vendió esa propiedad a la constructora OAS, que está salpicada por el escándalo en Petrobras, y varios dirigentes del PT adquirieron apartamentos en ese edificio.

Uno de ellos fue el extesorero del partido Joao Vaccari Neto, ya condenado a 15 años de prisión por su participación en las corruptelas en Petrobras, que incluyeron negocios ilícitos con la constructora OAS.

Pero el caso de Brasil es solo uno de los tantos que salpica a partir de ahora a esta firma. La filtración de sus archivos revela que Mossack Fonseca ha prestado sus servicios a clientes de destinos tan diversos como Rusia, Siria, Nigeria y Argentina

6 datos que reflejan desigualdad de genero en la industria tecnológica

Comentarios desactivados en 6 datos que reflejan desigualdad de genero en la industria tecnológica
Posted by patagoniacreative on 24 marzo, 2016 – 12:55 am
Filed under Mundo, Negocios

La desigualdad continúa siendo uno de los grandes retos de la industria tecnológica. Estos datos reflejan la posición de la mujer en el sector.


A pesar de los grandes progresos de la sociedad, la mujer continúa padeciendo la desigualdad en el mercado laboral. Salarios más bajos o puestos de menor responsabilidad son solo algunos de los reflejos visibles de esta terrible situación.

En la industria tecnológica, esos niveles de desigualdad son especialmente críticos, dejando a la mujer en una posición de notablemente inferior. Es por esto por lo que compañías del sector como Apple, Google o Yahoo! hacen cada vez más énfasis en sus programas de diversidad, abriendo las puertas a cualquier colectivo, independientemente de su sexo o su raza. No obstante, esos esfuerzos parecen ser insuficientes, pues la balanza hombre-mujer continúa deslizándose hacia el lado de los varones. Los siguientes datos lo demuestran:

El porcentaje de mujeres en las principales compañías del sector no supera el 30%.

En Google, por ejemplo, el 82% de los empleados son hombres, quedando el 18% restante para las mujeres. En el caso de Apple, la situación mejora parcialmente, alcanzando el 22% en el caso de las mujeres y el 78% en el caso de los hombres. Una situación muy similar podemos observar en otras empresas similares como eBay, LinkedIn, Twitter o Facebook.

desigualdad en la industria tecnológica

Tan solo el 7% de las personas milmillonarias son mujeres.

La brecha salarial y la carencia de oportunidades en las altas esferas de las compañías tecnológicas queda fielmente reflejado en la lista de milmillonarios tecnológicos de Forbes, donde solo el 7% de los incluidos son mujeres. Una cifra demoledora que refleja fielmente la fuerte desigualdad en la industria tecnológica.

Alrededor del 20% de las startups a nivel mundial están fundadas por mujeres.

En el ecosistema de las startups, la aceptación de las mujeres es superior a la media, pero la brecha continúa quedando patente. Tan solo un 20% puede presumir de contar con una mujer en su grupo de fundadores. No obstante, la tendencia es favorable, por lo que, con el paso de los años, la situación debe continuar mejorando.

Entre los directivos, la penetración de la mujer continúa siendo muy baja.

Observando la lista Fortune 500, observamos cómo menos del 5% de las compañías cuentan con una mujer como CEO. Otros cargos como CFOs y CIOs sí cuentan con una mayor representación femenina (11,5% y 17,5% respectivamente), pero el ratio continúa siendo terriblemente sorprendente.

La razón por la que las mujeres abandonan con frecuencia las compañías tecnológicas son las condiciones laborales.

Salarios más bajos, mayor dificultad para el progreso, menores oportunidades… Ese tipo de dificultades acaban expulsando a la mujer de la industria tecnológica, según un estudio. Entre las razones más comunes para abandonar la industria encontramos la necesidad de un mejor balance trabajo-vida y el entorno de trabajo.

El salario medio de las mujeres continúa siendo inferior.

Según un estudio incluido en el Silicon Valley Index, el salario del hombre es un 61% mayor que el de la mujer en Silicon Valley, donde todas las grandes compañías del sector trabajan. Fuera de esa región, el porcentaje desciende, pero continúa siendo favorable para el hombre.

En diversas entrevistas, directivas y empleadas de grandes compañías parecen coincidir en su diagnóstico: los niveles de desigualdad en la industria tecnológica han descendido tenuemente durante los últimos años, pero aun seguimos lejos de la situación óptima. Los casos de desigualdad se suceden día tras día —véase a Ellen Pao (ex-CEO de Reddit)—, por lo que la creación y supervisión de programas que fomenten e incentiven la igualdad en el sector continúan siendo muy necesarios. Solo así podremos invertir la situación con el paso de los años.

Fuente: Hipertextual.-

Por qué el cofundador de Apple dice que la empresa perdió el rumbo

Comentarios desactivados en Por qué el cofundador de Apple dice que la empresa perdió el rumbo
Posted by patagoniacreative on 24 marzo, 2016 – 12:45 am
Filed under Mundo, Negocios

Steve Wozniak, más conocido como «Woz» y cofundador de Apple junto a Steve Jobs, dijo que ya no reconocía la compañía que ayudó a crear en 1976.  Y, ¿por qué?

Pues bien, Wozniak afirmó le preocupa, entre otras cosas, que Apple haya entrado al mercado de la joyería, el cual -según aseguró- poco tiene que ver con el espíritu de la firma.

Se refería en particular al smartwatch o reloj inteligente del gigante estadounidense.

«Se vende en un rango de precios que va desde los US$500 hasta los US$1100, basado en cuán importante tú crees que eres como persona», afirmó.

«Pero la única diferencia entre uno y otro reloj son las correas». (Los Apple Watch son prácticamente iguales por dentro, a excepción de unas pocas variaciones de tamaño y vida útil de la batería).

«Bueno, esta no es la compañía que Apple era antes o la empresa que cambió el mundo», dijo en una sesión de preguntas y respuestas llevada a cabo en los foros de Reddit.

De cualquier manera, Wozniak no dudó al decir que le encanta su Apple Watch.

Apoyo al nuevo CEO

A pesar de no estar totalmente contento con el reloj inteligente, Wozniak, que dejó Apple de forma permanente en 1985, aseguró que aprueba la gestión de Tim Cook, quien reemplazó a Steve Jobs como CEO de la compañía en 2011.

Cómo se generó la fortuna de la familia Macri

Comentarios desactivados en Cómo se generó la fortuna de la familia Macri
Posted by patagoniacreative on 3 marzo, 2016 – 8:10 pm
Filed under El Pais, Finanzas

Franco Macri ocupa junto con algunos otros apellidos de renombre un selecto club de millonarios argentinos. Junto a Perez Companc, Rocca y Amalita Fortabat, el apellido Macri es sinónimo de fortuna, pero rara vez se precisa a cuántos millones asciende dicho patrimonio. Para Forbes, en su única aparición en esta publicación, Franco Macri contaba con una fortuna personal de US$ 730 millones, en 1998.

Desde entonces, una estimación aproximada de cuántos meses de renta acumula la familia de Franco bien puede ser la acumulación de ventas suculentas a las que recurrió el jefe del clan durante las últimas dos décadas. En apenas nueve transacciones SOCMA –por Sociedades Macri- se hizo con US$ 836 millones entre 1996 y 2008. En el camino quedaron firmas como Pago Fácil, las galletitas Canale y las constructoras IECSA y Creaurban.

Los motivos pueden ser diversos, pero para los rumores que circulan en el mundillo de los negocios, está claro que la falta de un sucesor firme entre sus vástagos inclinó la balanza a favor de la venta. Entre los herederos de este constructor italiano de 85 años, que vino a la Argentina en la década del ’50 y contrajo matrimonio con la terrateniente Alicia Blanco Villegas, se cuentan el candidato presidencial Mauricio Macri, Mariano y Gianfranco, y la joven Florencia Macri, fruto de otra relación. Y desde el año pasado, también los herederos de Sandra Macri, otra de las hijas del primer matrimonio de Franco.

En cuanto a los negocios, la familia aún conserva el control de algunas empresas a través de la sociedad Sideco Americana, que en los primeros seis meses del año, facturó $385 millones y reunió activos por más de $700 millones.

Time Inc. podría comprar parte del negocio de Yahoo, afirma Bloomberg

Comentarios desactivados en Time Inc. podría comprar parte del negocio de Yahoo, afirma Bloomberg
Posted by patagoniacreative on 24 febrero, 2016 – 9:39 pm
Filed under Mundo, Negocios

Time Inc., subsidiaria de la gigante editorial Time Warner y responsable de algunas de las publicaciones más conocidas de todo el mundo, como People, Time y Sports Illustrated, ha manifestado su interés en adquirir el principal negocio (el denominado core business) de Yahoo aseguro un informe publicado en Bloomberg el martes (23).
La compañía de Internet está experimentando una importante reestructuración y anunció la venta de su negocio principal – motor de búsqueda, el servicios de correo electrónico y el portal de noticias. De acuerdo con el informe, el equipo escuchó una propuesta del banco Citigroup para negociar la adquisición de Yahoo, una de las compañías más antiguas y conocidas en Internet en todo el mundo.
Si tiene éxito, la adquisición se llevaría a cabo a través del método Reverse Morris Trust, una transacción financiera en la que una empresa se une a un sector dividido de otro – el gobierno de Estados Unidos no cobra por este tipo de negocios. También de acuerdo con las fuentes consultadas por Bloomberg, de llevarse adelante la compra la actual presidente de Yahoo, Marissa Mayer, no continuaría al mando de la empresa.
A pesar de los rumores, ninguna de las tres empresas supuestamente implicadas en la negociación (Time, Citigroup y Yahoo) emitiría ningún comentario negando o confirmado las negociaciones.

Crece el mercado de cervezas artesanales en Chubut

Comentarios desactivados en Crece el mercado de cervezas artesanales en Chubut
Posted by patagoniacreative on 19 febrero, 2016 – 9:50 pm
Filed under Gastronomia, Patagonia

En la década pasada Mamba inauguró el mercado cervecero de Comodoro Rivadavia luego de muchos años sin una cerveza propia. Luego vino Tres Monjes, también en esta ciudad; y en la actualidad es el momento de Birrada, que se presenta como la primera cerveza artesanal de Rada Tilly. Llegó para fortalecer un circuito que se consolida en toda la provincia con más de 20 marcas a partir de cuatro ingredientes: agua, cebada malteada, lúpulo de la zona y levaduras.
Pablo Almandoz es el ideólogo y creador del emprendimiento radatilense que maneja junto a su socio Pedro Carbone Evans, bajista de «Los Cheremeques». Sobre la avenida Moyano al 2.000, Pablo «cocina» cada semana 300 litros de cerveza que luego se venden en un restobar de la villa, pero también se comercializa en fiestas o entre amigos o conocidos, quienes están expectantes ante cada nueva cocción de esta bebida que próximamente se podrá probar en Comodoro Rivadavia.
Según contó Pablo a El Patagónico, en estos primeros ocho meses de producción formal su cerveza tuvo buena respuesta por parte de los cerveceros locales y realmente no dan abasto con la producción. Sin embargo, su objetivo no es netamente comercial y por esa razón hoy priorizan calidad antes que cantidad, pese a que muchas veces no pueden dar respuesta a los pedidos.
«Hace tres años ya que comencé, siempre invirtiendo y tratando de mejorar la calidad y pensando no en la cantidad de litros. Nos movemos un montón y siempre que sabemos que viene alguien lo buscamos, le preguntamos y tratamos de mejorar», contó sobre su emprendimiento.
«La cerveza es simple, pero vos podés elaborarla de forma compleja, porque hay un montón de procesos y equipamientos que te van a ir haciendo mejorar la calidad. Influye también el estudio que le dediques y el tiempo, pero no nos corre la cantidad», explicó haciendo hincapié en la filosofía de la marca.
Lo cierto es que Birrada hoy tiene tres sabores: IPA, Scotch y Golden, y próximamente lanzará una Porter con la que buscará consolidar su pequeño circuito, siempre tratando de respetar los parámetros de la Beer Judge Certification Program (BJCP), entidad con sede en Estados Unidos que promueve la difusión de la cerveza en todas sus vertientes, formando jueces y también garantizando la formación técnica necesaria para evaluar la solvencia de la bebida.
A su vez Pablo es integrante de la asociación «Somos Cerveceros», que nuclea a los amantes de esta bebida en Argentina, y que en Comodoro Rivadavia tiene varios integrantes, entre ellos Sebastián Seifert, quien fabrica en su casa de un modo más artesanal, tal como hacen por lo menos otros seis integrantes de la entidad, y otros comodorenses que recién dan sus primeros pasos en este arte.
«En Comodoro y Rada Tilly somos cerca de quince productores de cervezas. Todo el tiempo nos juntamos, de hecho yo en mi casa puse una cervecería y hacemos capacitaciones y eventos, tirada de cerveza para que la gente se acerque a hablar del tema», contó Sebastián a El Patagónico.
«Empezamos con el conocimiento más común, sin saber de las variedades que pueden existir. Pero descubrimos que eso sucede con un tipo de levadura, que hay otro tipo que ofrece otra variedad más sabrosa, con otra graduación alcohólica y diferentes tipos dependiendo de la historia», agregó sobre sus comienzos.
Tal como cuenta Sebastián el trabajo cervecero tiene mucho de cooperativo. Por eso es habitual que juntos los productores compren la materia prima e insumos en Buenos Aires, pero también traten de darle apoyo a los nuevos emprendedores, difundiendo principalmente esta cultura.
Con ese objetivo también crearon un foro aprovechando las bondades de las nuevas tecnologías y las redes sociales. Así Facebook se convirtió en su block de notas donde el grupo «Somos cerveceros-Comodoro Rivadavia» comparte desde videos hasta encuentros y convocatorias de compra.

CUNA DEL LUPULO
Hoy el circuito cervecero en Chubut se extiende a todos los rincones de la provincia. Los antecedentes indican que toda la movida comenzó en la Comarca Andina, tierra de artesanos por naturaleza y cuna del lúpulo gracias a la llegada de inmigrantes galeses y alemanes.
Así los primeros pasos se dieron en pequeños poblados como José de San Martín hace más de 80 años. Sin embargo, fue en El Bolsón, poblado rionegrino ubicado en el límite con Chubut, donde tuvo la explosión que derivó en este presente.
Para ello fue fundamental el nacimiento, en 1984, de la cervecería artesanal más antigua de la Patagonia en actividad: El Bolsón.
Su éxito comercial, en este caso sí vinculado a la regla de oferta-demanda, dio pie a que en los últimos años surgieran otros emprendimientos, principalmente en los pueblos aledaños: Lago Puelo y El Hoyo, pero también en Esquel, con la cerveza Huemul y otras marcas, Trevelín y Epuyén.
Así en la Comarca Andina de Chubut hoy se pueden encontrar por lo menos quince marcas de cervezas, más un sinnúmero de cocineros artesanales que venden con el boca a boca o fabrican para consumo propio, y también la primera Cooperativa de Cerveceros de la Patagonia (CooCePa).
La misma nuclea a todas marcas reconocidas en el ámbito comercial: Pilker, Chaura, Rupestre, Huemul, Pestrébola, La Bandurria, La 40 y Murrayana, esta última creada por Pablo Leo, quien desde Epuyen contó su experiencia.
«Yo fabrico hace cinco años, pero hay otras que tiene diez años. La más antigua es Rupestre y Pilker (Lago Puelo) que tienen 10 u 11 años», contó a modo de introducción desde la cordillera, mientras continuaba con sus tareas habituales, en su caso todas vinculadas a la elaboración de cerveza artesanal.
«Siempre me gustó el tema, entonces cuando volví de Buenos Aires, donde estuve estudiando, decidí empezar como aficionado y me pareció que era interesante armar un emprendimiento sobre esto. Ahora es un negocio que disfruto y no de manera obligada», agregó.
Según explicó Pablo, en la Comarca Andina quienes se dedican a esto pueden incluso vivir de sus ventas, aprovechando las bondades del turismo, pero también por ser la cuna del lúpulo y la ubicación geográfica que ya es una marca registrada: la Patagonia.
«Se puede vivir de esto, más hoy en día que tiene un auge lo artesanal y la zona donde vivimos tiene una historia importante referida a la cerveza. La verdad es que todo turista que se sienta a comer algo quiere probar alguna cerveza y sabe qué tiene que llevar, como en Bariloche lleva el chocolate a pesar de que el cacao no es de allá», analizó este productor que fabrica cinco variedades: IPA, Scotch y Golden, Negra, Roja con frambuesa y una IPA india, más fuerte que la tradicional.
Considera que «se vende la misma cantidad de cervezas que dulce».
Lo cierto es que los números parecen darle la razón a este productor, ya que todos los cerveceros consultados aseguraron que hay una producción mensual promedio de 1.000 litros por marca. Por supuesto que algunas producen más, pero todas coinciden en que tienen su mayor periodo de ventas durante la temporada de verano.

EN MADRYN TAMBIEN
A diferencia del resto de la provincia, los productores cordilleranos cuenta con una ventaja: el lúpulo lo adquieren directamente de los productores locales, quienes les envasan en cantidades pequeñas y han sumado nuevas variantes a las dos más clásicas, como una forma de apoyar esta producción, muy diferente al mercado tradicional que concentra la mayor compra del producto.
Es que la cordillera es sin duda la cuna de esta planta. Su valor comercial es tan importante que en febrero allí incluso se celebrará el Festival de la Cosecha del Lúpulo, una festividad que homenajea a este producto, y que también permitirá que se difundan y promocionen todas estas cervezas artesanales, con la llegada de referentes de diferentes puntos de Latinoamérica y más de 200 marcas.
A esta fiesta posiblemente también asista Markel Orcaizaguirre, el creador de Artesana, una de las dos cervezas de Puerto Madryn. La otra es Win.
En su caso, según comentó a este diario, comenzó a incursionar en los cinco pasos de elaboración a mediados de 2011 como un hobby, y recién un año después comenzó a armar su fábrica, la cual habilitó en 2013. Desde entonces no paró, y en carne propia se dio cuenta del incipiente mercado que había en la chopera.
«El mercado está en auge, por un lado hay productores y por otro se retroalimenta porque la gente tiene más oferta y creo que al probarla le cuesta un poco volver a tomar lo que antes nos vendían como cerveza, que no tiene nada que ver con lo que nosotros realizamos que es 100 por ciento de malta y no se escatima en los productos», explicó desde la ciudad de las ballenas.
Así Markel dejó su carrera como profesor en Diseño Industrial, y se puso a elaborar Golden, Scotch, Porter e IPA, convirtiéndose en un referente del rubro y, según Pablo Almandoz, en el creador de una de las mejores cervezas de Chubut.
Por el momento, tras un intento fallido, el creador de Artesana -que produce 1.000 litros mensuales para ocho comercios, mientras otros doce están en espera-, está intentando formar una cooperativa como sucede en la cordillera con CooCePa, o en Comodoro en menor escala con la filial de «Somos Cerveceros».
Para esto ya se contactó con otros productores de Trelew, donde se puede encontrar las cervezas Pulpo Rojo, Draig, Pangea, y también espera hacerlo pronto con el dueño de Rijabec de Rawson, otro de los emprendimientos que se suman a este mercado que genera las mejores expectativas a futuro, según analizó.
«La cerveza tiene 10.000 años de historia y nunca se dejó de tomar. Es un mercado creciente y hoy por hoy al aparecer esta nueva propuesta, que si bien es antiquísima, ayuda a volver a descubrir una bebida y cada vez la eligen un poco más», afirmó Markel.
«En mi caso desde noviembre a febrero no alcanzo a abastecer, no se logra cubrir la demanda de ocho comercios con los que trabajo, entonces la visión que tengo es super optimista. Creo que en Chubut vamos por buen camino», sentenció, coincidiendo con la apreciación de otros especialistas, quienes ven un mercado en crecimiento que se expande por toda la provincia.

El Patagonico

Argentina es el país más complejo para hacer negocios

Comentarios desactivados en Argentina es el país más complejo para hacer negocios
Posted by patagoniacreative on 16 febrero, 2016 – 9:05 pm
Filed under El Pais, Negocios

Regulaciones asfixiantes, legislación poco amigable para las corporaciones y normativas del mismo estilo. Hacer negocios a nivel local no es tarea sencilla. De hecho, según un estudio anual de TMF Group, Argentina es el país más complejo del mundo para hacer negocios.

El informe realizado por la consultora internacional clasificó a 95 países de Europa, Medio Oriente, África, Asia y América de acuerdo a cuán complejos son para hacer negocios desde una perspectiva regulatoria y de cumplimiento normativo. Y en ese relevamiento, el país volvió a llevarse por tercer año consecutivo el primer puesto.

“Los emprendedores que buscan invertir en el país se enfrentan a demoras significativas debido a una serie de obstáculos administrativos, burocráticos y legales que empeoraron con la administración de la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner”, dijo Roberto Scrimieri, Director General de TMF Group Argentina. Y al respecto, agregó: “Los retrasos son particularmente frecuentes al momento de registrar e incorporar empresas o en la búsqueda de modificaciones a los estatutos”. Así, iniciar un negocio en la Argentina puede demorar más de 100 días si el proceso no se gestiona de la forma adecuada.

Para Scrimieri, “el reciente nombramiento del presidente Mauricio Macri trajo un renovado sentido del optimismo y esperanza que marca un cambio para la Argentina y su atractivo para la inversión extranjera directa”, aunque reconoce que se trata de expectativas que “sólo el tiempo” comprobará.

Indonesia, Colombia, Emiratos Árabes Unidos, China, México y Bolivia le siguen a Argentina en el ranking, posicionando a América latina como la región más compleja. A ellos le siguen Líbano, Tailandia y Brasil. Según el informe de TMF Group, “Argentina y los países vecinos se enfrentan a un momento difícil en los mercados financieros globales”.

Top 5 de países más y menos complejos para hacer negocios
Create your own infographics

Sin embargo, Scrimieri opinó que el país “tiene muchas características sólidas que la convierten en un destino atractivo para las inversiones: es la tercera economía más grande de América latina, cuenta con abundantes recursos naturales, una población capacitada y un sector agrícola fuerte”. A partir de ello, el ejecutivo argumenta  la posición argentina a partir de “los altos niveles de la burocracia y un desafiante entorno legal y regulatorio, que hacen que la complejidad de hacer negocios aumente, en particular para las empresas que no cuentan con el conocimiento y la experiencia local.

En el otro extremo del índice, Irlanda ha sido clasificada como el lugar menos complejo para hacer negocios, en gran parte debido a su marco de derecho consuetudinario, ambiente político estable, fuerte marco regulatorio y actitud pro-empresarial.

El empresario que convirtió 40 dólares en 6,000 millones

Comentarios desactivados en El empresario que convirtió 40 dólares en 6,000 millones
Posted by patagoniacreative on 25 enero, 2016 – 9:34 pm
Filed under Empresas y Empresarios, Negocios

La filosofía de Daymond John hizo que transformara poco dinero en una empresa millonaria; para él, la clave del éxito es que alguien o muchas personas te hagan sentir especial.


Daymond John, más conocido por ser uno de los inversionistas del programa televisivo Shark Tank, de la cadena estadounidense ABC, creció en Queens, Nueva York, como el hijo único de una madre soltera.

Solía mirar fijamente uno de los principales símbolos del éxito y la ambición enclavado en el paisaje urbano de Manhattan: el rascacielos Empire State. Hoy, las oficinas de su compañía ocupan todo el piso 66 de ese referente neoyorquino. «Soy un producto de esta increíble, increíble ciudad», dice de Nueva York. «Me hizo fuerte, me curtió en mil batallas».

Antes de que Shark Tank lo lanzara a la fama internacional, John hizo su fortuna como el fundador, presidente y CEO de FUBU, una marca de ropa urbana abanderada por los artistas de hip hop. Todo comenzó con la máquina de coser de su madre y 40 dólares de capital inicial.

A fines de los años ochenta, John sintió que el hip hop llegaría lejos. Las voces de la comunidad afroamericana se hacían escuchar y comprendió que quería ser parte del movimiento. «Ellos comenzaron a hablar sobre sus esperanzas, sus sueños, sus aspiraciones, sus luchas interurbanas y en la comunidad. Y se comunicaban a través de esta música», recuerda.

El empresario comenzó a diseñar camisetas que creyó atraerían a clientes urbanos, jóvenes como él y sus amigos. Cosía las prendas en la noche, luego iba a los platós donde se grababan los videos musicales y convencía a los raperos para que vistieran sus creaciones en el rodaje. Durante el día, tenía un segundo trabajo sirviendo mesas en Red Lobster.

«Regresaba a casa en la noche, cosía las camisas, despertaba en la mañana y las entregaba, luego volvía a Red Lobster, porque tenía que ganar un jornal», dice. «Pero también quería perseguir este sueño, así que tuve que renunciar a todo por él».

Al final, su pequeño taller de costura se volvió un trabajo de tiempo completo. Con 40 dólares y tres amigos fundó FUBU, un acrónimo de For Us By Us (‘Para nosotros por nosotros’), que crecería hasta llegar a ser una compañía de 6,000 millones de dólares.

A lo largo de su carrera, el empresario se ganó la reputación de ser un gurú del branding, colaborando con las Kardashian, el rapero LL Cool J, Pit Bull y el boxeador Lennox Lewis.

En 2015, el presidente Obama lo nombró como uno de los nueve embajadores presidenciales del Global Entrepreneurship, el espíritu emprendedor que John personifica. «La clave para tener éxito, creo, es que alguien, o muchas personas, te hagan sentir especial», dice. John agradece a su madre, que trabajaba como azafata de American Airlines, por inculcarle un sentido de la autoestima que lo impulsó en momentos difíciles.

¿El dinero importa?
Contra el refrán popular que dice que el dinero atrae al dinero, John sostiene que la falta de dinero puede estimular la creatividad, una teoría que expone en su  nuevo libro, The Power of Broke.

«Me di cuenta de que casi siempre que he tenido un cierto grado de éxito, el dinero nunca jugó un papel», dice.

Su filosofía empresarial acoge el fracaso como una parte esencial del proceso de aprendizaje, algo que lo inspira a la hora de decidir en qué negocios invertirá en Shark Tank.

«Me gusta que me cuenten los fracasos. Quiero saber que voy a trabajar con alguien que intentó esto, esto y esto otro. No funcionó, pero ahora sí funcionará porque yo no quiero que mi dinero pague ese proceso de aprendizaje», dice.
«Y cualquiera que conozca el espíritu empresarial, sabe que los empresarios no sólo hilan éxito tras éxito tras éxito. Su camino es más bien éxito-éxito-fracaso-éxito”.

Artículo originalmente publicado por: cnnexpansion.com

 

Un nuevo estudio pronostica el fin de las tiendas físicas tal y como las conocemos

Comentarios desactivados en Un nuevo estudio pronostica el fin de las tiendas físicas tal y como las conocemos
Posted by patagoniacreative on 25 enero, 2016 – 9:24 pm
Filed under Negocios

Hasta hace no tanto tiempo, los compradores solo tenían una opción cuando querían informarse sobre un producto o comprarlo: acercarse hasta la tienda. Hoy, el proceso de compra ha cambiado muchísimo: hay quien compra online y recoge en tienda, hay quien prueba en la tienda y pide su talla directamente desde el móvil, hay quien ve un producto en las redes sociales y corre a la tienda… las combinaciones son casi infinitas, pero es indudable que experiencia física y online se funden cada vez más en una sola.

¿Y cómo afectará eso al futuro de las tiendas? Según un informe de IBM, reseñado por Computer World, dentro de 10 años muchas tiendas físicas evolucionarán a simples showrooms donde los clientes podrán ver, tocar y probarse la mercancía, para después comprarla online y que llegue directamente a sus casas. El objetivo de las tiendas sería sobre todo, aportar una experiencia al consumidor, así como la mejor atención, mientras que el tema de inventario o del almacén pasaría a ser gestionado directamente online.

Desde IBM informan de que, en la actualidad, alrededor de un 10% o 15% de las ventas de los retailers ocurren ya online; es decir, el producto sale directo de la fábrica a casa del consumidor. Predicen que para 2025, el porcentaje podría situarse cerca del 50%, y que muchos clientes usarían la tienda a modo de «probador» o «galería de novedades». Eso supondría una importante transformación de la cadena de suministro, ya que de momento la mayor parte de los productos se dirigen directamente a la tienda, por lo que las marcas tendrán que ajustar bien todo el tema de los envíos.

Además, el nuevo modelo requerirá que los retailers cuenten con un inventorio transparente e información siempre actualizada, así como tecnología en la propia tienda que permita pedir cualquier producto al momento para poder enviarlo directamente al consumidor, si lo quiere en otra talla u otro color. Ese tipo de envíos deberían ser gratuitos y rápidos para poder competir con las ventajas (para el cliente) de contar con stock en la propia tienda.

Algunas marcas ya han comenzado a probar este modelo

A nivel global, son ya muchas las marcas que han empezado a probar modelos de este tipo: Macy’s o Ikea son algunas de las grandes compañías que cuentan ya con establecimientos sin apenas inventario, aunque en muchos casos funcionan más bien como punto de entrega, por lo que el salto en la cadena de suministro queda todavía por hacer.

En todo caso, y por razones logísticas, han sido primero las pequeñas tiendas muy especializadas las que han visto las ventajas de apostar por un showroom y vender directamente online. De hecho, muchos expertos ven improbable que las grandes multinacionales hagan un cambio tan grande en solo diez años, aunque sí reconocen que es probable que en seis o siete años sean muchas ya las firmas que apuesten por una fuerte inversión en tecnología que permita, posteriormente, un cambio de modelo completo.

Sin embargo, no hay que pronosticar aún la muerte de las tiendas físicas: incluso aunque acaben teniendo una finalidad distinta, seguirán siendo la llave para una buena atención al cliente y, sobre todo, para ofrecer experiencias que puedan enamorarlo. De ahí que muchas tiendas que nacieron online apuesten por crear escaparates en zonas comerciales o tiendas pop-up y que la concept store sea una tendencia en boga: los clientes, cada vez más, no quieren simplemente comprar cuando van de tiendas, quieren vivir una experiencia, conectar con la marca, probar nuevos productos y disfrutar de una actividad que no es solo pragmática, sino también hedonista.

puromarketing

En Yahoo están tan hartos de Marissa Mayer que la han apodado “Evita” sarcásticamente

Comentarios desactivados en En Yahoo están tan hartos de Marissa Mayer que la han apodado “Evita” sarcásticamente
Posted by patagoniacreative on 11 enero, 2016 – 9:45 pm
Filed under Mundo, Negocios

Hubo un tiempo en el que la nueva CEO de Yahoo Marissa Mayer fue considerada la salvadora de Yahoo.

Las expectativas eran tan altas cuando fue contratada que la empresa adornaba las paredes de su sede con carteles de Mayer, como cartel icónico de la «esperanza» del presidente estadounidense, Barack Obama.

Pero muchas cosas han cambiado en los últimos años, y el apoyo a Mayer está disminuyendo rápidamente en Yahoo, según un nuevo informe de The New York Times.

De hecho, la moral de los empleados es tan baja que algunas personas están llamando Mayer «Evita«, en referencia a Eva Perón, la ex esposa de Juan Perón, conocida por su ascenso al poder y el deseo de fama.

Mayer perderá aún más el apoyo cuando Yahoo comience con el despido de más del 10% de su fuerza de trabajo, lo que equivale a más de 1.000 empleados, algo que se llevara adelante en las próximas semanas, como ha informado Business Insider’s Biz Carson.

Mayer parece estar perdiendo apoyo interno y externo. La semana pasada, el mayor inversor activista envió una carta a la junta de Yahoo, instando para el cambio de gestión. En diciembre, Eric Jackson, gerente de fondos de cobertura SpringOwl, envió una brutal presentación de 99 páginas a la junta de Yahoo, destacando el por qué debe salir Marissa Mayer como CEO y encontrar una nueva dirección.

businessinsider

Av. Hipólito Yrigoyen 1735
Ciudad de Trelew
Provincia del Chubut

Telefono: (0280) 4430580
Líneas Rotativas| Fax: 4425457

WhatsApp
+54 9 280 437-8696