Tag Archives: Negocios

¿La Economía Digital Promueve la Desigualdad?

Comentarios desactivados en ¿La Economía Digital Promueve la Desigualdad?
Posted by patagoniacreative on 1 julio, 2016 – 8:15 pm
Filed under Economia y Finanzas, Mundo, Negocios

En las últimas décadas hemos asistido a la creación, desarrollo y establecimiento de grandes corporaciones que han colonizado el entorno digital. Estas compañías tienen en común su rápido desarrollo e incubación y la capacidad de generar un alto valor económico sin necesidad de hacer grandes inversiones en RRHH. Al mismo tiempo basan sus modelos de negocio en la lógica de la plataforma, la cual una vez establecida deja poco espacio para sus competidores.


Durante los últimos años, la denominada economía digital no ha parado de crecer en base a la expansión de las posibilidades y oportunidades de negocio que ofrece la combinación de Internet y la globalización. Además, con la popularización de los dispositivos móviles se han creado nuevos mercados a los que difícilmente se podría haber llegado empleando los canales tradicionales. Este sector parece ajeno a la crisis económica que ha lastrado buena parte de las economías occidentales durante este periodo. Más bien todo lo contrario, ya que han sonado varias alarmas relacionadas con la falta de profesionales cualificados para asumir las nuevas profesiones digitales que empiezan a ser cada vez más demandadas.

Pero durante estos años también se han alzado varias voces alertando del aumento de la desigualdad que parece que impulsa el fenómeno “Silicon Valley”. Si bien muchas veces este debate se aparca a un lado, ya que parece que el único objetivo a perseguir es el progreso en forma de innovación, lo cierto es que los datos al respecto empiezan a ser preocupantes. La obstinación por la innovación como leitmotiv y [Enlace retirado] que nos han hecho muchas de estas compañías y diversos sectores de la economía parece que nos ha hecho perder perspectiva de la situación en la que nos encontramos.
Una sola compañía de esta economía digital como Facebook tiene un valor bursátil mayor que varias empresas de la “economía real” como Daimler, Siemens y BMW juntas. A este hecho se une que estas tres empresas (al igual que otras empresas manufactureras germanas) generan un impacto en el mercado de trabajo mucho mayor que las empresas digitales americanas. Podríamos preguntarnos cómo hemos llegado a esta situación y si es deseable o no, aunque quizás es más interesante preguntarnos qué es lo que hace diferentes a estas compañías, ya que nos ayudará a entender por qué los flujos de capital están migrando hacia estas organizaciones y no a otras. Esto es algo que han intentado hacer economistas de Stanford en un curso que intentaba explicar cuáles son las diferencias entre las empresas industriales y las nuevas organizaciones digitales que han venido apareciendo últimamente. Una tabla comparativa de las principales diferencias de las viejas y nuevas empresas nos da una idea de “por donde pueden ir los tiros”. Automatización del trabajo manual, descentralización de los centros de mando y decisión, agilidad en la gestión y uso intensivo de las TIC son algunas de las características de este nuevo tipo de empresas. Particularidades que los lectores ya habrán escuchado de alguna manera en posts previos de este blog y que caracterizan a este nuevo tipo de organizaciones.

Pero no quiero adentrarme en estos aspectos de la economía digital, sino avanzar en el título del post y el cuál está íntimamente relacionado con este modus operandi que caracteriza a las empresas digitales. Si bien en la economía tradicional estamos acostumbrados a que diversas empresas compitan en un mercado dado en base al precio, atención al cliente, etc. En la economía digital este paradigma no es del todo similar. Sabemos que para que una compañía funcione debe tener un producto o servicio que posea un valor y este sea percibido por el cliente final. Pero en la economía digital esto tiene importancia después de que se ha generado una audiencia y una cuota de usuarios que utilizan el servicio que se quiere comercializar. Sólo cuando se ha conseguido esto, la empresa comienza a tener un plan de negocio validable. El modelo de negocio que subyace en este planteamiento es el que Tim O´Reilly ya planteó en su famoso artículo como “Web as Platform” y que no es otro que el de la plataforma.

En la economía digital el ganador se lo lleva todo. No puede haber dos Uber, dos Airbnb o dos Facebook, ya que no hay sitio para más que una plataforma predominante. Sí que puede haber sitio para otros actores, pero no para una plataforma que englobe la oferta y la demanda mayoritarias. Esto en la economía real normalmente se suele denominar como monopolio o “posición dominante en el mercado”, lo cual normalmente ha desembocado en procesos jurídicos que suelen penalizar estas prácticas y obligan a desmembrar estas organizaciones. Quizás el caso más recordado sea el de Microsoft pero ha habido varios precedentes bastante famosos.

Esta lógica de la plataforma es la que espolea la denominada economía colaborativa y que en muchos casos supone realmente una especie de hipercapitalismo digital. Uber o Task Rabbit quizás sean algunos de los ejemplos más significativos. Plataformas de intermediación de servicios que establecen filtros y un sistema de recomendaciones como garantes de la calidad del servicio y su adecuación a las necesidades del usuario final. Sin embargo, no promueven ningún tipo de beneficio social o de cobertura a los miles de usuarios que realizan sus actividades laborales en esta plataforma. Promueven flexibilidad laboral e igualdad de oportunidades pero no protección social. Lo cual claramente nos lleva a una situación en la que el factor trabajo tiene una importancia mucho menor en comparación con el capital. Prácticamente en este tipo de empresas de economía colaborativa asistimos a una subcontratación y degradación del trabajo en favor del capital. Algo que Thomas Piketty ha demostrado brillantemente que viene sucediendo desde mediados del siglo XX en la economía real.

Frente a este paradigma neoliberalista algunos autores como Trebor Scholz han apuntado hacia la idea del “Platform Cooperativism” como una solución que permita recuperar los medios de producción y que esta vez se han vuelto digitales. Además, este espacio digital mediatiza tanto la esfera laboral como la social, con lo cual prácticamente todo se ha vuelto trabajo según palabras de Trebor, aunque no en el sentido de cómo es el trabajo en el imaginario colectivo. La idea del “procomún digital” es otra de las alternativas a este paradigma de capitalismo con anabolizantes y que han permitido el desarrollo de multitud de iniciativas sociales en la Web como Wikipedia. Como nos recuerda Mayo Fuster, muchas veces en el espacio digital hay producción social pero no economía social. Algo que muchas veces no es percibido y que es foco de una mayor desigualdad donde el propietario de la plataforma se aprovecha de los rendimientos del trabajo de los diversos usuarios.

Por ello, no es de extrañar que propuestas en la línea de una renta general básica también hayan crecido con fuerza. Ante la mayor importancia del capital en la economía digital y el empuje de una Cuarta Revolución Industrial, las sombras se ciernen sobre un desempleo industrial masivo que pueda hacer trizas lo que conocemos como “estado del bienestar”. Un tema sobre el que también he reflexionado en este blog anteriormente y que claramente va a generar una mayor atención progresivamente.

Quizás es pronto para poder responder a la pregunta que inspiraba el título de este post pero lo que parece claro es que estas multinacionales digitales juegan con ventaja en el actual escenario socio-económico y legal. Se aprovechan de las ventajas que proporciona el espacio digital a la hora de expandirse y comercializar sus servicios sin tener que realizar ingentes desembolsos de capital. Ello les permite actuar en un buen número de países con unos costes realmente contenidos y abonar cantidades ridículas en concepto de impuestos. Muchas veces en paraísos fiscales o países con condiciones muy favorables, socavando en muchos casos actividades económicas nacionales. Aquí está claro que el derecho internacional debe progresar ya que en muchos casos los vacíos legales posibilitan un colonialismo digital que incide directamente en la brecha digital que hay entre diversos países. Un problema silencioso pero ensordecedor al mismo tiempo.

Fuente: ssociologos by Raúl Tabarés
Investigador Doctor especializado en la irrupción
del fenómeno digital y su impacto en las relaciones sociales […]

Coworking. ¿Un nuevo espacio o una nueva forma de trabajar?

Comentarios desactivados en Coworking. ¿Un nuevo espacio o una nueva forma de trabajar?
Posted by patagoniacreative on 1 julio, 2016 – 7:46 pm
Filed under El Pais, Empresas y Empresarios, Mundo, Negocios

Con el objetivo de brindar «una comunidad de experiencia y acompañamiento» a los trabajadores independientes que utilizan plataformas o servicios web para sus tareas, un universo que en la Argentina alcanza las casi 200.000 personas.


Con el objetivo de brindar «una comunidad de experiencia y acompañamiento» a los trabajadores independientes que utilizan plataformas o servicios web para sus tareas -un universo que en la Argentina alcanza las casi 200.000 personas- los espacios de trabajo colaborativo suman adeptos en todo el país.

«Muchas personas que dan el salto para trabajar de manera independiente salen a la intemperie y se preguntan: ‘¿Y ahora adónde voy o quién me acompaña?’. ‘Ser parte de una comunidad’, es la respuesta y una de las claves de estos lugares», explicó a Télam Uri Iskin, director de Hit Cowork, una red de edificios que ofrecen espacios laborales para emprendedores.

«La idea de estar solo, trabajando en un casa, hace tiempo que ya no es interesante», indicó en ese sentido Martín Frankel, gerente de Areatres, que en octubre abrirá un nuevo edificio en Palermo en lo que definió en diálogo con Télam como el «coworking más grande de América Latina».

La idea de estos espacios es que «los trabajadores independientes estén enfocados en sus tareas, pero al mismo tiempo rodeados de gente apasionada por sus proyectos, lo cual también genera una mayor productividad», explicó Frankel.

En Argentina cerca de 200.000 personas trabajan en forma independiente a través de la web, en tanto que la cifra asciende a 19 millones a nivel mundial; según Freelancer.com, la plataforma más grande del mundo de empleo independiente.

«La promesa de comunidad que ofrecen estos espacios es real», aseguró a Télam Pablo Ferreiro, cofundador de Coderhouse, una plataforma de enseñanza virtual y presencial que funciona en las instalaciones de Areatres.

Ferreiro contó que arrancaron hace dos años a trabajar en la parte de Labs -especial para startups- donde organizaron su primera clase. Hoy ya tienen una multiplicidad de cursos -en Argentina, Chile y Uruguay- para darle contenido a su misión, que es la de «preparar a las próximas generaciones en trabajos digitales».

«Con este tipo de espacios pasan dos cosas interesantes. En primer lugar, la motivación que genera tener al lado tuyo equipos con las mismas aspiraciones; y por otro lado, la sinergia que se produce entre las empresas», subrayó Ferreiro.

Más allá de pertenecer a una comunidad, otra de las ventajas para los que recién arrancan es que trabajar en estos espacios «no requiere de inversión en equipamiento, porque ya ofrecemos desde el acceso a Wifi hasta cocinas equipadas», destacó Iskin.

Así, contó que en el barrio porteño de Belgrano construyeron «el primer edificio de espacio de coworking, cuyos ochos pisos están íntegramente destinados y equipados para ese fin: lugares abiertos con puestos de trabajo libre, oficinas para grupos de dos a ocho personas, y estudios u oficinas propias para equipos más grandes».

Además de Belgrano, Iskin señaló que disponen de otro espacio en el barrio porteño de Parque Patricios, en el marco del fomento del distrito tecnológico, donde se encuentran las compañías más grandes. Y un edificio en Palermo, tipo galpón de 500 metros, destinado a los incipientes trabajadores independientes.

En Argentina, los «freelancers» viven generalmente en las grandes ciudades: Gran Buenos Aires (35%), Ciudad de Buenos Aires (15%), Córdoba (12%) y Rosario (7%). Y el resto en el interior del país, principalmente en Mar del Plata, La Plata, Santa Fe, Mendoza, Tandil y Bahía Blanca, según enumeró Freelancer.com.

Este tipo de espacios, que surgieron hace diez años como respuesta a la necesidad de los trabajadores independientes que ya no querían trabajar aislados, «responden al mundo de hoy», explicó Frankel.

En este sentido, agregó que el nuevo espacio que están construyendo en Palermo tiene como misión «convertirse en el punto neurálgico del ecosistema emprendedor: Serán 4.600 metros de un edificio para una capacidad de 450 personas, con 600 metros de jardín».

Asimismo, agregó que seguirán haciendo encuentros, como asados o partidos de fútbol, para que los trabajadores se conozcan e intercambien experiencias. Y continuarán con eventos de capacitación tantos para la comunidad como abiertos al público en general, según informó.

«El éxito también depende de la interacción y de las alianzas que se formen», agregó Ferreiro.
Si bien se asocia este tipo de trabajo a la programación, la realidad es que se presenta una gran variedad de actividades: «Desde consultoras de recursos humanos hasta agencias de marketing digital, consultoras en ventas, desarrolladores de e-commerce y hasta un geofísico», explicó Iskin en relación con los 3.500 trabajadores que se desempeñan en los tres edificios.

Y agregó: «Hay muchas instituciones, tanto públicas como privadas, que fomentan actividades destinadas a apoyar este gen emprendedor que hay en Argentina».

Telam

Rondas uno a uno: Vendiendo tú proyecto en diez minutos

Comentarios desactivados en Rondas uno a uno: Vendiendo tú proyecto en diez minutos
Posted by patagoniacreative on 27 junio, 2016 – 9:34 pm
Filed under El Pais, Negocios

RONDAS UNO A UNO : En breves reuniones con inversores y empresas, los emprendedores buscaron conseguir fondos y clientes.


endeavorLa dinámica es parecida al speed dating que se puso de moda hace unos años en Buenos Aires: de un lado de la mesa, los inversores; del otro lado, rotando, los emprendedores. La cuestión es, en sólo 10 minutos, convencer a quien tiene el dinero de que uno (y su idea) es el mejor lugar para invertir sus fondos.

Claro que esto no es sencillo: la conquista del inversor requiere que, en ese breve lapso, el emprendedor muestre conocimiento de su producto, se exprese correcta y sintéticamente, dé una idea precisa del alcance de su negocio y todo eso lo haga con pasión. Como en toda cita, también es cuestión de dar con la persona indicada.

En el caso de la actividad Conecta Inversor de Experiencia Endeavor, los 200 emprendedores que tuvieron oportunidad de contar sus proyectos en rondas uno a uno a 40 inversores se inscribieron para participar con anticipación. Muchos volvieron a elegir a fondos con los que ya habían tenido contacto para mostrar sus avances. Otros buscaban incubadoras que invirtieran, por estar en una etapa muy temprana del negocio. Todos miraban con ansiedad las mesas mientras repasaban mentalmente sus argumentos para salir al ruedo.

“El emprendedor tiene que ser preciso para contar lo que está planeando. Nosotros miramos mucho lo que dice, y después lo que entrega”, dice Joaquim Lima, de Riverwood Capital. Y aclara: “No necesariamente por el primer contacto se va a hacer una inversión, pero lo que observamos es la consistencia: nos convence una persona que tiene una manera de pensar que es consistente”. Pablo Soto y Marcelo Landeira, de Quarux Capital, un fondo e incubadora de Argentina dedicado a proyectos de salud en un estadio muy inicial, señalan que “hay muchos proyectos convencionales”. Sin embargo, de la ronda organizada por Endeavor destacan “un proyecto que trata de unir a los médicos con los pacientes en una plataforma: la problemática es que el doctor atiende gratis los llamados de los pacientes y el emprendimiento está destinado a que cobren algo por esa atención”, cuentan.

“En estas rondas uno a uno, a aquellas empresas que me despertaron interés les pedí más información, ya que quiero hacer un análisis interno en base a la oportunidad de mercado, al equipo, a la escalabilidad del producto, a la aplicación financiera, y en base a todo eso tendremos distintas reuniones con expertos de industria, de producto y de Wayra para entender si hay una oportunidad para ambas partes”, explica Karen Mirkin, gerente de Desarrollo de Negocio de la aceleradora de Telefónica.

Sally Buberman, fundadora y CEO de Wormhole, ya tiene experiencia en estos temas: “Hace tres años levantamos una ronda chiquita de inversión, mayormente de privados de la red Endeavor, a quienes conocimos en estas actividades y estos eventos”, cuenta. “Se trata de contar lo que hacés, por qué lo estás haciendo, qué es lo que te motiva, y empezar a establecer una relación. No se va a decidir la inversión en cinco minutos, pero es una puerta de entrada para una futura reunión”, dice.

Gabriela Samela – Clarin

 

 

Crece la actividad emprendedora en la Argentina

Comentarios desactivados en Crece la actividad emprendedora en la Argentina
Posted by patagoniacreative on 27 junio, 2016 – 9:20 pm
Filed under Mundo Emprendedor, Negocios

«¿Qué querés ser de grande? Quiero ser un emprendedor.» Esa respuesta que generaba miedo en los padres años atrás, hoy es percibida más positivamente por la sociedad. Referentes como Marcos Galperín, cofundador de Mercado Libre, o Roberto Souviron, creador de Despegar.com, son grandes inspiradores para pensar que, tal vez, llevar a cabo un proyecto propio no es tan mala idea.

La tasa de actividad emprendedora en el país aumentó 4 puntos porcentuales con respecto al año anterior (de 14 a 18%), según surge de un estudio sobre 4000 casos aplicando el método internacional del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) y realizado por el Centro de Entrepreneurship del IAE Business School.

«Tasas altas de emprendedorismo no necesariamente significan que los negocios nuevos sean innovadores; en crisis económicas la población se siente más motivada a iniciar un proyecto propio por una cuestión de necesidad», explica Silvia Torres Carbonell, secretaria de Industrias Creativas de la ciudad de Buenos Aires.

En los países en desarrollo, la tasa de actividad emprendedora se mueve según la coyuntura económica. Mientras que en Japón, el gráfico muestra una línea recta, en nuestro país la tasa se mueve onduladamente.

La encuesta, realizada en julio de 2015 sobre las percepciones de oportunidad para arrancar un nuevo negocio en los siguientes 6 meses, anticipaba que algo iba a ocurrir ya que el 46% de los consultados consideraba que iba a haber buenas oportunidades para emprender. Independientemente del resultado de las elecciones, el cambio de administración generaba un positivismo ya que el indicador aumentó comparado con el 32% del año anterior.

El estudio también muestra que casi el 19% de los hombres adultos está involucrado en algún tipo de actividad emprendedora, mientras que 16% son proyectos en los que la iniciativa fue femenina. «En épocas de crisis, las mujeres son más propensas que los hombres a emprender. Esto se ve cuando comparamos la encuesta con la del año anterior, en la que se veía que el 11% de las mujeres se involucraba en una actividad emprendedora», indica Torres Carbonell.

Ego argentino

El ego argentino también se hace presente en la investigación. El 61,6% de los encuestados declara tener los conocimientos, habilidades y experiencia necesarios para comenzar un nuevo negocio. Este porcentaje está por arriba del promedio de la región.

Con respecto a las aspiraciones de los consultados a la hora de emprender, los nuevos negocios no surgen de ideas innovadoras. «En épocas de crisis la gente va a lo seguro y no busca explorar en nuevos mercados», explican quienes están a cargo del GEM.

Lo negativo de la investigación es que el 25,8% de los consultados no emprendería un negocio a pesar de ver buenas oportunidades para hacerlo. El miedo al fracaso ha crecido en términos relativos. «Acá es donde la política pública debe intervenir para incentivar y generar un buen ecosistema para que las personas se animen a llevar adelante sus proyectos», sostiene Torres Carbonell.

Santiago Sena, director general de emprendedores del gobierno porteño, coincide: «Estos estudios nos ayudan a saber dónde estamos parados y qué políticas públicas llevar a cabo. Pero en principio es necesario que el Estado proponga reglas claras y estables. Al ser el GEN una medición mundial, nos ayuda a importar expieriencias de otras regiones».

En la ciudad de Buenos Aires, las intenciones de emprender siguen en crecimiento, si se comparan los datos con los del año anterior.

Por qué aceptar un empleo de medio tiempo podría afectar su carrera

Comentarios desactivados en Por qué aceptar un empleo de medio tiempo podría afectar su carrera
Posted by patagoniacreative on 23 junio, 2016 – 7:32 pm
Filed under Mundo, Negocios

Para los hombres desempleados, aceptar un trabajo de medio tiempo podría ser tan perjudicial para su carrera como seguir desocupado.

David Pedulla, sociólogo de la Universidad de Texas en Austin, envió miles de currículums falsos para demostrar como el género y el historial laboral afectaba la posibilidad de que estos candidatos fueran llamados a una entrevista por un empleador interesado. Pedulla encontró que las mujeres que trabajaban medio tiempo tenían el doble de ser llamadas que los hombres con empleos de tiempo parcial. En realidad, los hombres con trabajos de medio tiempo tuvieron un desempeño levemente superior a los que estaban desempleados.

En el trabajo a medio tiempo, parece haber “castigos para los hombres que son severos como el castigo por estar desempleado, mientras que en el caso de las mujeres no observamos ningún castigo”, dijo Pedulla.

Se calcula que uno de cada seis trabajadores estadounidenses perdió su empleo durante los años de recesión de 2007, 2008 y 2009 y la desocupación siguió en niveles altos en los años siguientes, pese a la recuperación de la economía. Un número creciente de estudios indica que el daño financiero y psicológico producido por un período prolongado de desempleo puede ser significativo y duradero, en especial para quienes permanecen desocupados por lapsos más extendidos.

La salud del mercado laboral estadounidense ha mejorado en los últimos años, pero hallar un empleo no sólo tiene que ver con la tasa de desocupación.

La investigación de Pedulla, publicada en un número reciente de la revista especializada American Sociological Review, detalló un experimento en el que se enviaron 2.420 solicitudes de empleo a 1.210 vacantes en cinco ciudades de EE.UU. entre noviembre de 2012 y junio de 2013. Los currículums describieron a candidatos y candidatas que se habían graduado de importantes universidades estatales de la región del medio oeste de EE.UU. y tenían un historial laboral parecido hasta 12 meses antes de la postulación. En ese momento, los candidatos fueron divididos en cinco: los que tenían un empleo de tiempo completo, un empleo de tiempo parcial, un empleo mediante una agencia de trabajo temporal, un empleo por debajo de su nivel de destrezas (vendedor en una tienda) o desempleados.

Entre hombres y mujeres con un trabajo de tiempo completo, 10,4% fueron llamados a una entrevista con un posible empleador. Aquellos con el trabajo por debajo de sus habilidades sólo fueron llamados un 4,7% de las veces en el caso de los varones y 5,2% en el de las mujeres.

“Tanto para los hombres como para las mujeres, aceptar un empleo por debajo de sus habilidades resulta en un castigo severo en términos de las oportunidades de trabajo disponibles”, dijo el sociólogo.

El trabajo temporal, en tanto, generó llamados para 7,1% de los postulantes varones, la mayor tasa después del trabajo a tiempo completo, y 8,3% de las mujeres.

Al parecer, los empleadores no consideraron un empleo de medio tiempo como una barrera para contratar mujeres, 10,9% de las cuales fueron llamadas a una entrevista. La cifra, no obstante, cayó a 4,8% en el caso de los hombres, apenas superior al 4,2% de los desempleados que recibieron llamadas. Un 7,5% de mujeres desempleadas en el estudio fueron llamadas a una entrevista.

¿Qué factores explican la brecha de género? Pedulla señaló en una entrevista que cuesta separar las causas de fondo. Basado en los resultados de una encuesta separada entre gerentes de personal, dijo que “parece que los hombres son castigados por trabajar medio tiempo en parte por la percepción de los empleadores sobre su grado de compromiso”. Ello, no obstante, no acontece con las mujeres.

“Aunque hay buenas razones para que las personas acepten cualquier trabajo que encuentren, en específico cuando las penurias económicas son inminentes, los datos experimentales aquí presentados generan interrogantes sobre si todos los tipos de empleo abren nuevas oportunidades laborales para los trabajadores”, escribió Pedulla en el estudio. “En realidad, ciertos tipos de posiciones de empleo parecen enviar señales negativas a los futuros empleadores acerca de la competencia de los trabajadores y de su compromiso, castigándolos de una forma parecida a si estuvieran desempleados”.

Algunos de sus hallazgos son parecidos a los resultados de investigaciones publicadas el año pasado por el economista de la Universidad de Princeton, Henry Farber, el economista de la Universidad Estatal de Arizona, Dan Silverman, y el economista de la Universidad de California en Los Ángeles, Till von Wachter. Los economistas, al igual que Pedulla, enviaron currículums para ver las respuestas de los posibles empleadores, aunque en este caso los falsos postulantes eran todas mujeres desempleadas. La investigación encontró que aceptar un empleo “interino de nivel bajo”, como por ejemplo, cajera de una tienda, reducía en forma importante la probabilidad de ser llamada a una entrevista.

“Al parecer, a un trabajador desempleado le conviene más seguir desocupado y seguir buscando que aceptar un empleo de bajo nivel y seguir buscando”, señalaron los autores. “Si un postulante aceptó un trabajo de bajo nivel en forma interina, podría ser mejor que no lo pusieran en su currículum”.

Farber, Silverman y von Wachter también hallaron que los empleados de más de 50 años tenían menos probabilidades de ser llamados que los menores de 50 años. No encontraron una relación entre los llamados de los empleadores interesados en sus servicios y el tiempo de desempleo, un hallazgo que no encaja con las conclusiones de otros estudios que hallaron evidencia de discriminación contra quienes llevaban más tiempo al margen de la fuerza laboral, recalcaron los autores.

Wall Street Journal en Español

 

Adidas y Puma ganan con el auge del calzado ‘retro’

Comentarios desactivados en Adidas y Puma ganan con el auge del calzado ‘retro’
Posted by patagoniacreative on 23 junio, 2016 – 7:03 pm
Filed under Marketing, Mundo, Negocios

En el ámbito de la ropa informal que también se usa en la oficina y otros contextos, las camisetas y los blue jeans tienen compañía: las zapatillas deportivas.

El calzado deportivo se ha convertido en una prenda indispensable en la categoría de estilo de vida, no sólo para la cultura de la calle, sino para los amantes de la moda, o fashionistas, y los propios ejecutivos. En Estados Unidos, es cada vez vemos más común combinar zapatillas deportivas con trajes de corbata. Uno de los motores detrás de las ganancias de los fabricantes de indumentaria deportiva son los estilos retro. Patinadores, celebridades y novias publican fotos en las redes sociales con las zapatillas que usaban las estrellas del deporte de antaño, como el basquetbolista Kareem Abdul-Jabbar y la tenista Billie Jean King.

“Han existido el tiempo suficiente como para finalmente convertirse en un artículo clásico”, dice Russ Bengtson, editor en jefe del sitio de cultura urbana Complex.com.

El año pasado, las zapatillas que son relanzadas al mercado, un segmento conocido como heritage o de legado, fueron la categoría de calzado deportivo que más creció en EE.UU., según NPD Group, que estima que las ventas del sector aumentaron más de 50% y representaron cerca de 20% del calzado deportivo vendido en EE.UU., un mercado de US$17.200 millones al año.

Es una buena noticia para las venerables marcas alemanas Adidas AG y Puma SE, que trabajan para reeditar sus modelos clásicos. Ambas compañías han tenido problemas para recuperar el brillo que tuvieron durante la era disco, pero tienen siete décadas de catálogo para explotar.

La mina de oro de Adidas, el segundo fabricante de indumentaria deportiva del mundo después de Nike Inc., es una gama de zapatillas de cuero para jugar tenis y de zapatillas de baloncesto que se remontan a los años 60. Los productos son parte de su negocio Originals, que constituye “la columna vertebral de nuestro éxito”, señala Arthur Hoeld, gerente general de Adidas Originals.

El crecimiento de Originals fue una de las principales razones por las que las ventas de Adidas avanzaron casi 20% el año pasado frente a 2014, dice la compañía. Los ingresos totales en 2015 ascendieron a 16.900 millones de euros (US$19.120 millones). La línea de productos Originals se expandió a una tasa de dos dígitos. Ese aumento incluye un fuerte repunte en EE.UU., donde Adidas ha enfrentado una dura competencia.

La marca alemana informó que el año pasado vendió 8 millones de pares de su modelo Stan Smith en comparación con unos 50 millones de pares en el último medio siglo. En 2015, la compañía también vendió 15 millones de pares de Superstars, las zapatillas con la clásica triple franja que la identifica. Ambos modelos cuestan en promedio unos US$70 en EE.UU.

“Son las joyas de la corona”, asevera Hoeld en alusión a las zapatillas de legado.
El presidente ejecutivo de Puma, Bjørn Gulden, es más prudente. “Las zapatillas de legado son una parte importante de nuestro negocio”, pero quizás no por mucho tiempo, observa. “Las tendencias van y vienen”. El ejecutivo añadió que las zapatillas de baloncesto retro se han puesto de moda, pero que hasta hace poco las que estaban de moda eran las zapatillas de correr retro.

Puma facturó 3.400 millones de euros en 2015, unos US$3.843 millones, frente a los 2.900 millones de euros el año previo.

La tendencia retro ha estado incubándose durante décadas. En 1982, el éxito del dúo de música rap Run-DMC My Adidas hizo despegar las ventas de la línea Superstar, que ya tenía unos diez años. “Quería ofrecer una representación positiva de las zapatillas deportivas que estaban usando los bailarines de breakdance, los DJs, los MCs y los grafiteros”, cuenta Darryl McDaniels, conocido como DMC, quien sigue usando Adidas.

Una década después, cuando la cantante Madonna usó unas viejas zapatillas Adidas Gazelle en sus actuaciones, la empresa aumentó la producción.

Nike aprovechó el retiro de Michael Jordan en 1994 para relanzar sus modelos de baloncesto Air Jordan de los 80. Lo volvió a hacer en 1998, cuando el jugador se retiró por segunda vez.

El calzado deportivo se divide generalmente en dos categorías: los modelos de rendimiento, dirigidos a los atletas profesionales, y los de estilo de vida, para quienes no necesariamente tienen como objetivo sudar la gota gorda. Muchas zapatillas de estilo de vida son los modelos de rendimiento de antaño.

Nike, cuyos productos de catálogo más populares están inspirados en los años 80 y 90, ha sido durante mucho tiempo más agresiva en la comercialización y capitalización de sus productos retro que Adidas o Puma, señala John Guy, analista del banco MainFirst. Nike sigue vendiendo más zapatillas deportivas de legado que cualquier rival, dice Matt Powell, analista de NPD. Nike también es propietaria de Chuck Taylor All-Stars de Converse, introducida hace casi 100 años y que se ha mantenido en gran demanda.

Según un portavoz, Nike detectó “un gran valor en la celebración de nuestro legado”. Los viejos modelos reeditados, sin embargo, usan materiales y métodos de confección modernos. Los Air Max y Air Jordan, de Nike, cuestan hoy entre US$100 y US$150 en EE.UU., respectivamente.

Lo que distingue al renacimiento actual es el tipo de usuarios. Los modelos más antiguos de Adidas y Puma están desplazando a los zapatos tradicionales de vestir y abriendo nuevas fronteras de la moda.

En 2014, cuando relanzó Stan Smith, Adidas cortejó el mundo de la moda. Diseñadores como Phoebe Philo, Raf Simons y Marc Jacobs utilizaron zapatillas deportivas de cuero verde y blanco y el diseñador estadounidense Alexander Wang presentó algunos modelos en un desfile inspirados en ese calzado.

Al igual que los resurgimientos anteriores de Adidas y otras marcas tradicionales, las ventas retro de Nike se han focalizado en gran parte en los clientes jóvenes y deportistas. “Adidas se dirige a una gama más amplia de consumidores”, dice Matt Halfhill, fundador del sitio Nicekicks.com, dedicado al calzado deportivo.

El fabricante alemán parece tener una ventaja apreciable sobre Nike en calzado retro, dicen los observadores, debido a que sus zapatillas deportivas se remontan a cuando la generación de la postguerra en EE.UU. eran niños. Stan Smith jugó al tenis cuando las raquetas eran de madera y la indumentaria deportiva era esencialmente ropa informal con algunas modificaciones.

Los modelos retro de Adidas son “una especie de ‘estilo previo”, señala Bengtson, de Complex.com. “La gente no te va a parar por la calle y decir ‘qué asco, esto es horrible’”.

Un tema delicado para las marcas de moda es cómo evitar caer en la sobreexposición. Ejecutivos de Adidas reconocen que manejaron mal el auge de los 80 provocado por la popularidad de Run-DMC al inundar el mercado y ahogar su propio prestigio.

Hoeld, de Adidas, asegura que la compañía ahora gestiona la popularidad de sus productos retro “de una manera muy coherente” con un flujo constante de variaciones para mantener el interés de los consumidores.

Lo más importante, dice Gulden de Puma, es limitar la exuberancia publicitaria y “mantener un equilibrio adecuado entre el rendimiento, las nuevas zapatillas de estilo de vida y de legado”.

The Wall Street Journal

8 consejos para convertirse en un profesional exitoso trabajando por su cuenta

Comentarios desactivados en 8 consejos para convertirse en un profesional exitoso trabajando por su cuenta
Posted by patagoniacreative on 17 junio, 2016 – 9:20 pm
Filed under Mundo Emprendedor, Negocios

Ser un freelancer implica un esfuerzo adicional en materia de organización y disciplina para contar con una agenda productiva y poder concentrarse en los clientes más redituables


Trabajar por cuenta propia tiene una cantidad de ventajas en términos de productividad. Tiene mucho más control sobre el uso de su tiempo. Quizás aún tenga que participar de reuniones, pero por cierto que no tantas como cuando trabajaba para otros. Y tiene más libertad para estructurar su día laboral.

Pero esa libertad también tiene sus peligros, dice Maura Thomas, autora del libro Secretos de productividad personal. Los trabajadores por cuenta propia, los solistas y los líderes empresarios que actúan por su cuenta pueden encontrarse a la deriva sin la estructura de una oficina, especialmente al comienzo. Para recuperar su tiempo y aumentar su productividad siga estos ocho consejos.

1. Arme sus horarios con las tres C

Alguna gente se beneficia de un ambiente estructurado con comienzo y final establecido del día laboral, mientras otros prefieren flexibilidad para planificar el trabajo según sus propios términos, dice el experto en liderazgo y productividad Kevin Kruse, autor de 15 Secretos que la gente exitosa sabe sobre el manejo del tiempo. El especialista asegura que lo ideal tener las tareas ordenadas por categorías llamadas las «tres C»: creación, colaboración y conexión. Esto permite planificar el trabajo creativo -cuando piensa, toma decisiones, escribe y planifica- en el momento que esté mejor mentalmente. Para muchos es al comienzo del día, sostiene Kruse. También recomienda definir momentos para el trabajo en colaboración, lo que incluye reuniones, llamadas y otras tareas en las que tiene que interactuar con otras personas. Por últimoa, hay que dejar un tiempo para conectarse y recarga las pilas con la familia y los amigos.

2. No haga una lista de cosas por hacer

Kruse dice que las listas de cosas por hacer hacen que se acumulen las cosas y contribuyen a extender el horario de trabajo. En cambio propone fijar el momento para la realización de tareas directamente en su calendario. De ese modo les asigna un bloque de tiempo y un plazo inmediatamente.

3. Tenga una visión realista del tiempo disponible

Por supuesto, antes de poder fijar tiempos para sus tareas tiene que tener una buena comprensión de cuánto le lleva hacer las cosas. La escritora Jennifer Lawler, autora de Sabiduría Dojo para escritores: 100 maneras simples de ser un escritor más inspirado, exitoso e intrépido, sugiere registrar sus tiempos durante dos o tres semanas para asegurarse de saber cuánto tiempo le llevan las cosas. «Muchos trabajadores por cuenta propia subestiman el tiempo que les lleva hacer cosas y se sorprenden cuando se atrasan», dice.

4. Tenga un espacio de trabajo establecido

Quizá no necesite una oficina privada, pero es importante tener un espacio dedicado al trabajo donde tiene sus materiales, información y recursos a mano, dice Kruse. Ubicar las herramientas que necesita para trabajar y buscar archivos e información le restan tiempo al trabajo e impiden ser más productivo, aclara.

5. Diseñe un ambiente de concentración

Aunque no lo llamen a reuniones ni tenga colegas que pasan por la oficina, hay abundantes distracciones cuando se trabaja por cuenta propia, dice Thomas. Los trabajadores desde casa pueden sentirse obligados a atender la casa o hacer favores a los vecinos durante el horario de trabajo, mientras que los que tienen sus propias oficinas pueden distraerse con las redes sociales. Esfuércese activamente por minimizar las distracciones eliminando las notificaciones de las redes sociales y de correo, y ponga un horario para llamadas telefónicas. No tema decir a los vecinos que está trabajando y no puede charlar, y ordene el trabajo doméstico como lo haría con otras tareas, dice.

6. Analice sus procesos

Una vez que sepa realmente cuánto tiempo le llevan las cosas (sin interrupciones molestas) puede comenzar a analizar sus procesos y hacer ajustes para ser más eficiente, dice Lawler. Vea dónde pasa su tiempo y si hay maneras de ser más eficiente sin sacrificar calidad. Por ejemplo, ¿puede organizar un día de llamadas y luego un día de trabajo creativo para poder concentrarse en cada cosa más tiempo? ¿Puede contratar un asistente virtual o alguien que haga transcripciones para manejar algunas tareas administrativas que lo liberarán para hacer trabajo que puede facturar? Use plantillas para enviar correos o para hacer pedidos de rutina para ahorrar tiempo.

7. Apunte a los clientes indicados

Concentrarse en clientes que encajan bien con lo que usted puede ofrecer aumenta enormemente la productividad, dice Lawler. En su trabajo como editora ha buscado clientes que aprecian su trabajo y que, como resultado de ello, le refieren nuevos proyectos regularmente. Eso reduce el tiempo que tiene que dedicar al marketing personal y a las interminables rondas de revisión de clientes que tienen cada uno un estilo distinto al suyo. Encontrar clientes que le paguen bien por su trabajo también reduce el esfuerzo constante por encontrar más clientes para cubrir sus necesidades de ingresos.

8. Use la automatización

Digamos las cosas como son: hoy se puede automatizar casi cualquier cosa. Desde el correo electrónico hasta la facturación mensual hay paquetes de software y plataformas que pueden ahorrarle cantidades de tiempo significativo. El experto en blogs Eric Brantner incluso automatizó la apertura de las pestañas de su navegador cada mañana con Loadr, una extensión de Google Chrome. Una buena opción es explorar nuevas apps y para ver qué pueden hacer para mejor su productividad, pero a la vez Lawle dice que no hay que perder el toque personal que lo distingue de sus pares.

lanacion

Millennials: cómo piensan los «nuevos científicos»

Comentarios desactivados en Millennials: cómo piensan los «nuevos científicos»
Posted by patagoniacreative on 14 junio, 2016 – 7:51 pm
Filed under Actualidad, El Pais, Mundo, Mundo Emprendedor, Tendencias

La articulación entre creatividad, cultura y economía son los grandes desafíos para los jóvenes que se perfilan como emprendedores. Los destacados investigadores Facundo Manes y Diego Golombek explicaron las claves de esta nueva generación


La ciencia está en el aire, se encuentra en los avances médicos como también en la generación de una nueva aplicación para la telefonía móvil. Los millennials -jóvenes menores de 30 años- serán los encargados de llevar la tea hacia el descubrimiento, los responsables de generar los grandes cambios en la sociedad del mañana, pero ¿qué deben tener en cuenta?

Comenzar un nuevo proyecto siempre es un desafío. Muchas veces poseer una gran idea no es suficiente, ya que allí se abren múltiples interrogantes que pueden llevar ese embrión a un nuevo nivel o sucumbir en el ostracismo. ¿La idea lo es todo?, ¿Cómo enfrentar el reto? ¿Qué factores se deben tener en cuenta para aumentar las posibilidades de éxito?

«Tenemos que ser creativos como sociedad porque es lo que le dará valor en el futuro”

«Existe una diferencia muy clara entre la creatividad y la innovación: la primera, se asocia a lo lúdico, a la posibilidad de generar algo casi por accidente. La segunda, en cambio, debe tener un fin claro. Hacerlo con un objetivo», explicó Enrique Avogadro, secretario del área de Cultura y Creatividad del Ministerio de Cultura de la Nación.

Jóvenes innovadores: tres objetivos en uno

En el Centro Cultural de la Ciencia, el neurocientífico Facundo Manes y el biólogo e investigador principal del CONICET, Diego Golombek, dos de los exponentes más destacados en la difusión científica, reflexionaron sobre las claves que deben tener en cuenta los jóvenes emprendedores.

Destacaron la importancia de llevar adelante trabajos que integren «la economía creativa», que es el proceso que involucra la generación de ideas y el conocimiento dentro del campo de las industrias culturales.

En el marco del Foro Argentina Creativa, Manes sostuvo que existen tres claves para convertirse en un emprendedor del mañana: «Este tipo de enfoque permite la generación de valores culturales, económicos y el más importante de todos: lograr una sociedad más creativa».

«Estos tres objetivos siempre se deben tener en cuenta, pero al final del camino se aprecia que se unen, que se complementan. Entendemos que una comunidad más educada, preparada e informada es consciente de sus avances y así logra crecer, tanto en lo social como en lo económico».
millennials-manual
Por su parte, Golombek destacó la importancia de convertir a la ciencia en un elemento más de la cultura: «Tenemos un largo camino para trabajar juntos. Es fundamental que los ‘nuevos científicos’ potencien su creatividad para lograr dos objetivos: no aburrirse y contribuir hacia la formación de una sociedad más inteligente y distributiva».
«Existen muchos experimentos en donde se intenta entender por qué a las personas se les ocurren soluciones de diferentes maneras y otros, en cambio, lo hacemos siempre de la misma forma. La clave es comprender que para tener una buena idea hay que esforzarse mucho, adoptando la famosa regla de las 10.000 horas. Trabajar, trabajar y trabajar, para luego cambiar la modalidad y ser creativo», agregó Manes.

«Aquellas rutinas automáticas que hacemos las desarrolla el cerebro. De él surge la creatividad, que es lo que crea todo lo que gira alrededor de las personas. El acto creativo más trascendente es la memoria y allí la sociedad se va a tener que involucrar para entender los avances de la ciencia», expresó Manes.

Respecto a la crítica de un sector científico, el cual cree que el exceso del uso de la imaginación puede perjudicar a las personas, Manes fue taxativo: «Cuando surgió la imprenta decían que la memoria iba a desaparecer. Eso no pasó. Con la creatividad, ligada a la tecnología, pasa lo mismo: la memoria es un acto creativo en sí mismo y nada va a desaparecer por la aparición de flamantes descubrimientos».

En una jornada llena de inspiración y con un auditorio colmado por emprendedores, se anunció la primera convocatoria del Concurso Nacional de Innovación Cultural que entregará $200.000 a 20 proyectos que mejoren el acceso de la gente a la cultura. La convocatoria está destinada a emprendedores, desarrolladores, artistas, gestores culturales y estudiantes de todo el país. Los proyectos se desarrollarán con el apoyo de universidades públicas y el Ministerio de Cultura de la Nación.

infobae

El cerebrito detrás de Snapchat

Comentarios desactivados en El cerebrito detrás de Snapchat
Posted by patagoniacreative on 22 mayo, 2016 – 9:17 pm
Filed under Empresas y Empresarios

A sus 27 años Bobby Murphy posee una fortuna de 1.8 miles millones de dólares gracias a la aplicación de mensajería efímera.

La aplicación de Snapchat se ha ganado un lugar privilegiado en el gusto de los jóvenes entre los 18 y 25 años porque les permite chatear de manera efímera, pues pueden compartir contenido que no se desean que sea perpetuo.

Detrás de este servicio están Evan Spiegel y Bobby Murphy, a quien todos conocen como el cerebrito detrás de la app, ya que tiene a su cargo la Dirección Tecnológica.

Murphy, quien tiene un perfil menos público que Spiegel, a sus 27 años posee una fortuna valuada en 1.8 miles de millones de dólares gracias al éxito que ha conseguido la compañía conocida por su logo de fantasma y que ya cuenta con más de 120 empleados.

Proveniente de una familia americana-filipina, el joven nació en Manila, pero creció en California. Asistió a Stanford y se graduó de Ingeniería en Informática y Matemáticas. Fue en esa época de estudiante cuando, junto a su socio y hermano de fraternidad, comenzó a trabajar en la aplicación que originalmente se llamó Picaboo.

El lanzamiento oficial de Snapchat se realizó a través de iTunes en septiembre de 2001 y un año después llegó a Android. Su popularidad creció porque su mayor atractivo se basa en que el mensaje que se comparte es algo fugaz y que se olvida en unos instantes; sin embargo esta característica también los ha envuelto en controversias relacionadas a que son una empresa que promueve el sexting entre adolescentes.

Ante la acusación, Snapchat aseguró que el contenido de sus post desaparece en pocos segundos del dispositivo que lo recibió y también de los servidores, aunque a finales del 2014 piratas informáticos publicaron una base de datos de fotografías de algunos usuarios.

El éxito de la aplicación que ha convertido a Murphy en multimillonario llamó la atención de Facebook que ofreció 30 mil millones de dólares para adquirirla, pero rechazaron la oferta debido a que sus fundadores tienen la creencia de que ellos podrían hacer crecer aún más su negocio de forma independiente.

La app cuenta actualmente con 100 millones de usuarios y genera 400 millones de conversaciones cada 24 horas, mientras su desarrollador fue incluido en la lista 2015 publicada por Forbes de los Americanos Más Ricos Menores de 40.

La importancia del branding para las start-ups

Comentarios desactivados en La importancia del branding para las start-ups
Posted by patagoniacreative on 22 mayo, 2016 – 9:02 pm
Filed under Mundo Emprendedor, Negocios

La figura del emprendedor ha existido siempre aunque las circunstancias actuales han provocado que esta palabra haya acabado formando parte de nuestro vocabulario diario. Pero no todos los creadores de empresas han estudiado en escuelas de negocios ni tienen formación especializada en este campo. No por eso son menos capaces de generar nuevas y exitosas propuestas al mercado. Pero deben conocer también cuales son los riesgos y las trampas más comunes y aprovechar a su vez las buenas experiencias y los conocimientos que pone al alcance el actual mundo global. Tanto es si se ha estudiado en una gran escuela de negocios como si se proviene de otro campo. Lo más importante es la ilusión, el sentido común, elegir el mejor equipo y organizar una buena planificación. Y esto incluye no dejarse ningún detalle ni ninguna fase por menos importante que parezca al principio. Casi siempre sólo se dispone de una oportunidad y hay que minimizar los riesgos en la medida de lo posible.

Antes de comenzar este excitante e ilusionante viaje que es el hecho de poner en marcha un negocio propio, hay que tener en cuenta la gran carga de trabajo, el esfuerzo que conlleva y el dinero que se requiere. No es un camino fácil. Sin embargo, el reto de crear esta empresa debe ser el estímulo para trabajar cada paso a conciencia.

Es por este motivo que hay que trabajar al milímetro la planificación correcta de todas y cada una de las fases que un plan de negocio requiere antes de lanzar al mercado una nueva propuesta. Todo empieza con una buena idea, sin duda la clave para poder desarrollar algo interesante para el mercado. Este será el punto de partida que nos debe llevar a trabajar pues su puesta en marcha con el fin de convertirla en un negocio. Todo emprendedor sabe que es fundamental trazar esta hoja de ruta en el que entre otros se establece la estrategia, se definen con detalle los productos o los servicios, se estudia el mercado, se analizan los costes y los riesgos, se define la política económica y en definitiva se confirma la viabilidad de la propuesta para su puesta en marcha definitiva. Este escrito no tiene por objetivo explicar cómo funciona un plan de negocio, ni explicar con detalle cuáles son sus fases, sino que reafirma que todo este esfuerzo para planificar su funcionamiento no sirve de nada si después se pone en el mercado una idea de negocio que no se entiende. Es cierto que los recursos económicos para cualquier lanzamiento no son nunca los deseados y siempre se deben hacer esfuerzos para cuadrar los números que requiere cualquier proyecto antes de empezarlo. En este sentido, a menudo la partida que más se resiente es justamente la que se refiere a la identidad gráfica, la comunicación y el diseño en general.

Decisiones como las de buscar un nombre para el proyecto, la forma en como se expresará gráficamente el producto o servicio, el tono de comunicación que se usará para explicarse y los canales más idóneos para conectar con los futuros consumidores son fundamentales y no menos importantes que fases como las de decidir la política de precios, la distribución o la organización interna del personal por ejemplo. En caso contrario, todo el esfuerzo y la inversión realizadas pueden ir directamente a la basura. Muchas veces porque no se ha llegado al público que queríamos o bien el mensaje que se quería contar no ha quedado claro. En otros casos, no se define una buena estrategia de lanzamiento o simplemente la navegabilidad de la página web produce demasiado confusiones.

Oportunidades hay muchas, pero siempre ligadas a una inversión económica. Así pues, se debe aprovechar la fase de lanzamiento con todos los esfuerzos. Las segundas oportunidades salen muy caras. Es mejor poder validar la comprensión de una marca y una campaña y rectificarla antes de salir al mercado, que tener que rehacer un diseño al cabo de unos meses cuando se comprueba que el mensaje no ha llegado correctamente. Un buen producto o servicio con una buena imagen tiene muchas garantías de funcionar, un buen producto o servicio con una mala imagen puede cargarse por completo todo un plan de negocio por el solo hecho de que no se ha invertido en explicarse bien en el mercado. Es muy delicado fallar en algo tan simple como es el mensaje.

Y digo simple, pero no por ello debe implicar que todo el mundo sea capaz de articular un discurso comunicativo ligado a una buena imagen de marca. Es por ello que existen equipos profesionales que se dedican a esta labor. Que han desarrollado proyectos con anterioridad y disponen de la experiencia necesaria para desarrollar una buena estrategia de marca, de lanzamiento y de presencia online. De hecho, una buena política de diseño ayuda a ahorrar costes a medio y largo plazo. Lo único que se pide es elegir un buen equipo que permita generar una imagen coherente y creativamente orientada al público potencial.

La política del yo me lo guiso, yo me lo como no sirve demasiado para las empresas de nueva creación que lo que buscan sobretodo son resultados más o menos inmediatos. Una inexperiencia que habría que ir corrigiendo poco a poco con la inclusión de profesionales expertos en cada área de trabajo. Un buen emprendedor es quien organiza el mejor equipo de especialistas y esto es fundamental al inicio de cualquier aventura empresarial.

Fuente: graffica

Av. Hipólito Yrigoyen 1735
Ciudad de Trelew
Provincia del Chubut

Telefono: (0280) 4430580
Líneas Rotativas| Fax: 4425457

WhatsApp
+54 9 280 437-8696