En el acumulado anual, la economía está 2,7% abajo con respecto a igual periodo de 2023.

En octubre, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una caída de 0,7% en la comparación interanual y un crecimiento de 0,6% respecto a septiembre en la medición desestacionalizada.

Según Salvador Vitelli, el Indec corrigió los datos de los últimos meses y ya en agosto pasado la actividad se encontraba en los mismos niveles de actividad que en noviembre de 2023. En octubre, en tanto, la actividad ya se encontraba 0,55% arriba de noviembre de 2023.
- Aunque, advirtió LCG, todavía arroja una contracción del 1,7% contra el último «pico» (agosto de 2023).
Con relación a igual mes de 2023, cinco sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en octubre, entre los que se destacan explotación de minas y canteras (+7,4%) y agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+2,3%).
- La actividad explotación de minas y canteras (+7,4%) fue, a su vez, la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida por agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+2,3%) e intermediación financiera (1,8%).
Por su parte, diez sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan pesca (-49,9%) y construcción (-14,5%).
Este último, junto con industria manufacturera (-2,3%) y comercio mayorista, minorista y reparaciones (-2,1%) le restan 1,2 puntos porcentuales a la variación interanual del EMAE.
«La recuperación de octubre, después del no crecimiento de septiembre, muestra este comportamiento errático que
venimos observando en el último tiempo. Para noviembre, los pocos datos de avance de la actividad siguen mostrando cierta disparidad. La recaudación por créditos y débitos y los préstamos al sector privado crecen contra octubre, pero la
construcción se contrae en términos mensuales. No hay que perder de vista que las caídas de fines de 2023 y principios de este año fueron sensibles y la recuperación de los últimos meses no parece ser lo necesariamente fuerte como para compensar. Los salarios que comenzaron una recomposición en términos reales desde marzo/abril todavía no
terminan de traccionar el consumo con fuerza (-3,2% a/a en el 3°T), posiblemente porque parten desde niveles muy bajos», dijeron desde LCG.
A la vez, agregaron: «Creemos que en los dos meses que restan del año el crecimiento seguirá siendo frágil, con leves subas mensuales y una amplia disparidad sectorial. Proyectamos una caída de la actividad del 2,5% para este año. La menor caída que la prevista en el Presupuesto se debe a la corrección hacia atrás del índice, que elevó los valores del comienzo del año».